En los últimos años, hablar de Salud Mental se ha vuelto cada vez más necesario. Sin embargo, cuando se trata de suicidio, todavía existen silencios, temores y estigmas que impiden abordarlo abiertamente. En Grupo Cetep creemos que poner este tema sobre la mesa es fundamental: conversar, identificar señales de alerta y saber cuándo pedir ayuda puede salvar vidas.
¿Por qué es importante hablar de suicidio?
El suicidio no es un acto repentino ni aislado. Generalmente, es el resultado de un sufrimiento emocional profundo que, en muchos casos, puede ser prevenido si se cuenta con apoyo oportuno. Romper el tabú y hablar de lo que sentimos abre la puerta a pedir ayuda antes de que la situación se vuelva crítica.
Freddy Meneses, psicólogo de Grupo Cetep señala al respecto: «La Salud Mental es una responsabilidad compartida que comienza en lo cotidiano. Muchas veces, lo más importante no es dar consejos ni tener respuestas, sino estar disponibles para escuchar con atención y sin juzgar. Al mismo tiempo, observar detenidamente los cambios de ánimo, en el comportamiento o en las relaciones de hijos, compañeros o amigos, puede ser clave para detectar a tiempo que algo no anda bien. Cuando esas señales aparecen, es importante actuar con empatía y buscar apoyo profesional a tiempo puede marcar una gran diferencia. Cuidar la Salud Mental implica acompañar, generar confianza y recordar que nadie debería enfrentar sus dificultades en soledad.»
Señales de alerta a las que debemos estar atentos
Cada persona vive el dolor de manera distinta, pero existen ciertos signos que pueden indicar que alguien está atravesando un momento complejo:
- Cambios en el estado de ánimo: tristeza profunda, desesperanza o irritabilidad constante.
- Aislamiento: alejarse de amigos, familia o actividades que antes eran importantes.
- Expresiones verbales: frases como “no quiero seguir viviendo”, “soy una carga” o “no encuentro sentido a nada”.
- Cambios en el comportamiento: descuido en el autocuidado, alteraciones del sueño o la alimentación.
- Conductas de riesgo: consumo problemático de alcohol o drogas, conducción imprudente o autolesiones.
Identificar estas señales no significa que una persona vaya a atentar contra su vida de inmediato, pero sí indica que necesita apoyo y contención.
¿Cuándo pedir ayuda?
El momento adecuado es siempre ahora. No es necesario esperar a que una situación se vuelva insostenible para buscar apoyo psicológico. Si identificas alguna de estas señales en ti o en alguien cercano, lo mejor es pedir ayuda lo antes posible.
Existen distintas formas de hacerlo:
- Conversar con alguien de confianza.
- Acudir a un profesional de salud mental.
- Llamar a líneas de ayuda especializadas disponibles en tu país.
En Chile, puedes comunicarte con el Fono Salud Responde (600 360 7777) o con el Fono Prevención del Suicidio *4141 que funcionan las 24 horas del día.
Cuidarnos es responsabilidad de todos
Hablar de suicidio no incita a hacerlo, sino que ofrece un espacio de escucha y comprensión. En Grupo Cetep trabajamos para derribar el estigma y acercar herramientas que promuevan el bienestar emocional. Recordemos que pedir ayuda no es señal de debilidad, sino un acto de valentía.Si estás pasando por un momento difícil, no estás solo. Siempre hay alguien dispuesto a escucharte y acompañarte en el camino hacia tu bienestar.